Publicado: 21 de octubre de 2025. Autor: Noticias Ubiobio
“UBB, territorio y futuro: vinculación para la transformación” se denominó la jornada convocada por la Dirección General de Relaciones Institucionales de la Universidad del Bío-Bío, realizada en la sede Chillán. La actividad busca profundizar los lazos institucionales con los sectores público, privado, social y generar un espacio de reflexión y diálogo, para enriquecer la relación de la Universidad con el ecosistema regional y crear valor público.
Representantes de organismos públicos, empresariales y ciudadanos, así como autoridades universitarias, académicos, académicas y profesionales se dieron cita en el Salón Andrés Bello del Centro de Extensión UBB. Una actividad similar se realizó en la sede Concepción de la Universidad.
En la oportunidad la directora general de Relaciones Institucionales Nelly Gómez Fuentealba, manifestó que la iniciativa se enmarca en la Política de Vinculación con el Medio UBB que enfatiza la bidireccionalidad y la co-construcción de soluciones con los territorios. “Como Universidad pública, buscamos que la vinculación sea un beneficio para la formación de nuestras y nuestros estudiantes y para el entorno, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan nuestras regiones”, afirmó.
El presidente del directorio de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades Estatales (CUECH) Osvaldo Bernales Rivas enfatizó que la relación y colaboración con el entorno es parte del ethos de las casas de estudios que conforman la organización, además de ser una de las dimensiones evaluadas en la acreditación institucional. Detalló, asimismo, distintos aspectos del trabajo en red que llevan adelante las universidades en este ámbito.
En la oportunidad se desarrolló un panel de conversación moderado por el profesor Osvaldo Bernales, con la participación del rector de la UBB Dr. Benito Umaña, el representante del gobernador regional Cristian Quiroz, la vicepresidenta del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) Rosa Esther Quiñenao y la directora regional de CORFO Ñuble, Macarena Dávila.
El Rector valoró la oportunidad de generar un espacio de diálogo con los diversos actores y abogó por un modelo de colaboración de cuádruple hélice, que integre al mundo público, privado, la academia y la sociedad civil, orientado al bienestar de las personas. Destacó asimismo el trabajo del Consejo de Rectores de las Universidades de Ñuble y del Biobío. “Las universidades somos instituciones que gozan de alta confianza social, por eso es clave propiciar instancias de conversación para impulsar una propuesta de desarrollo a futuro, basada en el conocimiento y la innovación”, sostuvo.
El representante del Gobernador Regional de Ñuble, Cristian Quiroz, valoró el rol de la Universidad de cara al desarrollo de la región, destacando que la institución posee las condiciones para proyectarse como una de las mejores de Chile. “De la UBB esperamos la formación de un capital humano de calidad, pero también con sentido de raíz y pertinencia”, expresó, subrayando la importancia de que las y los profesionales formados por la Universidad permanezcan en la región. En esa línea, destacó la inversión que el Gobierno Regional ha destinado al Polo de Salud UBB, iniciativa que busca fortalecer la formación con calidad humana, pertinencia, innovación y productividad.
Por su parte, la directora regional de Corfo Ñuble, Macarena Dávila señaló que “la Universidad del Bío-Bío cumple un rol esencial al conectar el conocimiento con las necesidades del territorio, impulsando iniciativas que aportan al desarrollo y bienestar de nuestra región. Desde Corfo estamos comprometidos en fortalecer esta colaboración y fomentar una articulación virtuosa entre el sector público, privado y la academia, para avanzar hacia una región más innovadora, sostenible y con oportunidades para todos”, destacó.
La vicepresidenta del Consejo de la Sociedad Civil de Chillán (COSOC) Rosa Esther Quiñenao destacó el importante rol que cumple la Universidad del Bío-Bío en materia de capacitación y formación de dirigentes sociales, reconociendo que la institución ha sido un actor activo y comprometido con el fortalecimiento de las capacidades locales.
Al término del panel las y los asistentes se agruparon en mesas de trabajo temáticas, con actores internos y externos, cuyos resultados fueron expuestos en una plenaria de síntesis y reflexión.
